Durante la antigüedad en México a los médicos se les conocía como “tictl”, ellos utilizaban las plantas con diversos fines, entre ellos el medicinal.
A través de ungüentos, infusiones o vaporizaciones trataban diversas enfermedades y molestias.
Sin embargo un punto que debemos aclarar eran los diferentes tipos de médicos que existían en esa época y que incluso en este siglo siguen perdurando:
Hueseros
Yerberos o yerbateros
Parteras
Ya hacia el siglo XVI estos conocimientos se fusionaron con el de los conquistadores y fue aquí cuando la herbolaria mexicana se desarrolló a pasos agigantados, gracias en parte al asombro de los españoles.
Hoy en día, la herbolaria mexicana es considerada un patrimonio de esta cultura, además es la encargada de estudiar los beneficios de las diferentes plantas, flores, hierbas y hongos para la salud.